Teratogénesis

Definición de Terarogénesis

Teratogénesis

Caracterìsticas de teratogénesis

Teratogénesis

Rasgos característicos

Teratogénesis

Desarrollo Embrionario

Teratogénesis

Afección de desarrollo embrionario

lunes, 6 de junio de 2016

¿Qué es la Teratogénesis?

DEFINICIÓN



Se define teratogenia o dismorfogénesis como una alteración funcional, bioquímica o morfológica que se detecta durante la gestación, nacimiento o posteriormente y que es inducida durante el embarazo. El agente teratógeno es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado carencial que es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal.

Con los años, la teratogénesis comenzó a referirse también a los cambios microscópicos y a los trastornos funcionales y conductuales que se generan en la gestación.

Agentes teratógenos que pueden afectar al bebé antes de nacer


Factores que influyen en las malformaciones del embrión o feto

Un teratógeno puede ser definido como cualquier sustancia química, agente físico (radiaciones), infeccioso, enfermedad materna o estado carencial que actuando durante el periodo embrionario o fetal es capaz de alterar de forma más o menos grave el crecimiento y desarrolllo del embrión y/o feto, y producir una alteración morfológica o funcional en el periodo postnatal. Todos estos agentes que pueden producir una alteración en el desarrollo de los órganos en formación se denominan agentes teratógenos.


Fármacos que pueden producir afectación del embrión o feto


• Hidantoínas
• Trimetadiona
• Antibióticos: Tetraciclinas
• Anticoagulantes: Cumarinas (Síndrome fetal de la warfarina)
• Antipilepticos: Carbamacepina, fenitoina, trimetadiona (troxidona).
• Antineoplasicos
• Hormonas
• Neurolépticos: Litio
• Retinoides sistémicos
• Vacunas
• Talidomida